MÓDULO 2: FUNDAMENTOS AERONÁUTICOS

 MÓDULO 2: FUNDAMENTOS AERONÁUTICOS


INTRODUCCIÓN

En la entrada anterior hice un pequeño resumen de los conceptos básicos que hay que tener en cuenta al momento de pensar en transporte de cuidados críticos en aeronaves, debemos tener en cuenta la fisiología implicada en llevar a un paciente grave a altura. En esta entrada vamos a enfocarnos un poco más en la parte de la parte de los conocimientos aeronáuticos mínimos que debemos manejar cuando nos referimos al trasporte aeromédico, en las  aeronaves naves, reglas de vuelo, etc.


CONCEPTOS


CABINA ESTÉRIL

Es el momento en que toda tripulación de una aeronave está pendiente y atenta de cualquier situación anormal que pueda emerger, se requiere una alta alerta situacional, que deberá estar en un 100%; con una disposición a la aplicación de procedimientos adecuados.

Prohíbe comunicación no necesaria dentro de la cabina durante las fases críticas del vuelo (despegue/aterrizaje) para no distraer al piloto. En aeronaves de ala fija se tiene que seguir este protocolo hasta llegar a los 10,000 pies de altura. En las aeronaves de ala rotatoria es el piloto quien decide si declara o no, cabina estéril.

 

FVR e IFR

Diferencias entre VFR (Visual Flight Rules) que se traduce por "Reglas de Vuelo Visual", e IFR (Instrument Flight Rules) que se traduce por "Reglas de Vuelo por Instrumentos".
Las denominaciones puede que sean algo engañosas e induzcan a pensar, por ejemplo, que cuando se vuela con instrumentos se está volando en IFR; o que si se navega a estima, se está volando en VFR. No es así ni mucho menos; nada le prohíbe al piloto utilizar todos los instrumentos a su alcance volando en VFR, o que en IFR el piloto quiera chequear la posición indicada observando las marcas en el terreno.

 

ESPACIO AÉREO: es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua, regulado por un Estado (país) en particular.

 

CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO

El espacio aéreo se divide en Región de Información de Vuelo de México (FIR MEXICO/MMFR) bajo jurisdicción de México y Región de Información de Vuelo Mazatlán Oceánica (FIR MZT OCEANICA/MMFO) bajo responsabilidad del estado mexicano. Dentro de la FIR México se sitúan Áreas de Control, Áreas de Control Terminal, Zonas de Control y Zonas de Tránsito de Aeródromo y una amplia red de rutas ATS dentro de las cuales se proporcionan los Servicios de Tránsito Aéreo, por parte de la dependencia / unidad ATS apropiada. Para los efectos operativos relacionados con el suministro de los servicios de tránsito aéreo y la operación de las aeronaves, el espacio aéreo se divide en dos a partir de 20000 pies (FL200) sobre el nivel medio del mar (AMSL). Por debajo del referido nivel se establece el Espacio Aéreo Inferior (EAI) y a/o por arriba de los 20000 pies se establece el Espacio Aéreo Superior (EAS).

 

ESPACIO AEREO CONTROLADO.

La clasificación del espacio aéreo ATS para los efectos de la prestación de los servicios de tránsito aéreo, tienen el significado siguiente:

CLASE A Sólo se permiten vuelos IFR. Todos los vuelos IFR están sujetos al servicio de control de tránsito aéreo (ATC). Se suministra separación al vuelo IFR del IFR. Se proporciona separación entre las aeronaves y a más de 18,000 pies de altitud.

CLASE B Se permiten vuelos IFR y VFR. Todos los vuelos IFR y VFR están sujetos al  Control de Transito aéreo (ATC). Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR, al IFR del VFR y al VFR del VFR.

CLASE C Se permiten vuelos IFR, VFR y VFRN. Todos los vuelos IFR y VFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR, y al IFR del VFR. Se proporciona asesoramiento anticolisión a solicitud del piloto al vuelo VFR del VFR, en áreas y zonas con servicio radar por parte de la Unidad ATC radar. 

CLASE D Se permiten vuelos IFR y VFR. Los vuelos IFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR. Se proporciona separación de aeródromo (visual y de pista) al vuelo IFR del IFR, al IFR del VFR y VFR del VFR en el circuito y dentro de los aeródromos controlados. Se proporciona información de tránsito al vuelo IFR del VFR y VFR del IFR en TMA y CTR; y al VFR del VFR en las ATZ, y dentro de 10 millas de radio de las CTR y TMA. Se proporciona asesoramiento anticolisión a solicitud del piloto, al vuelo IFR del VFR y VFR del IFR en áreas y zonas con servicio radar, por parte de la Unidad ATC radar. 

CLASE E Se permiten vuelos IFR y VFR. Los vuelos IFR están sujetos al ATC. Se suministra separación reglamentaria al vuelo IFR del IFR. Se proporciona información de tránsito al vuelo IFR del VFR; y al VFR del IFR en la medida de lo posible, siempre y cuando el VFR establezca comunicación con el ATC. 

 


  

Espacio aéreo no controlado
En general, en la OACI, el espacio aéreo no controlado es el siguiente:

Clase F: Los vuelos IFR y VFR están permitidos, todos los vuelos IFR participantes reciben un servicio de asesoramiento de tránsito aéreo y todos los vuelos reciben un servicio de información de vuelo si se solicita.

Clase G: Los vuelos IFR y VFR están permitidos y reciben servicio de información de vuelo si se solicita.

 

AERONAVES Y CONSIDERACIONES DEL SERIVICIO AEROMÉDICO

 

TIPOS DE AERONAVE.

Aeronaves de ala fija: Permiten traslado a distancias largas de manera rápida, mayor seguridad,  modalidad de IFR (Reglas de vuelo por instrumento), cuenta con equipo necesario y personal entrenado, capacitad mayor de pacientes, son presurizados. Por otro lado, como desventajas tenemos: costo elevado, necesita pista de aterrizaje, hangares, necesita apoyo terrestre para terminar el traslado de paciente, no opera en condiciones meteorológicas adversas, mayor costo de mantenimiento.



 


Beechcraft king Aier B100

Aeronaves de ala rotativa: Generan una respuesta rápida, son seguras, cuentan con equipo necesario y personal capacitado, sobresale su utilidad en rescates de difícil acceso, zonas rurales dispersas, altitudes menores a los 2,000 pies. Sus desventajas son costo elevado, la mayoría no cuenta con IFR, sino VFR (Reglas de vuelo visuales) el espacio interior más reducido y el cupo es limitado comparado con el avión, es dependiente del clima, despresurizado, no puede realizar vuelos de gran distancia.

 







 

Bell 206 



Bell 230


 

PACIENTES QUE SE BENEFICIAN DEL TRANSPORTE AEROMÉDICO

  • Quemaduras > 18% SCQ o quemaduras por explosióm
  • Paciente de casi ahogamiento post reanimación
  • Lesiones por "clavado" con sospecha de lesión cervical 
  • Accidentes de buceo 
  • Electrocución con inconsciencia persistente 
  • Lesiones por arma blanco o proyectil de arma de fuego al tórax o a la cabeza con AEC
  • Parto o aborto con riesgo de complicaciones (feto viable >20 sdg, embarazo múltiple >20sdg, hemorragia obstétrica).
  • Accidentes viales con paciente prensado o inconsciente
  • Necesidad de SVA
  • Lesiones o enfermedades críticas sensibles al tiempo (IAM, EVC, amputación con posible reimplantación). 

PACIENTES QUE NO SE BENEFICIAN DEL TRANSPORTE AEROMÉDICO

  • Enfermedades terminales o con orden de no reanimación
  • En paro sin retorno espontáneo de la ciruclación
  • Pacientes en los cuales el nivel de atención requerido no puede ser administrado por la tripulación

CONTRAINDICACIONES DEL TRANSPORTE AEROMÉDICO

  • anemia grave o no controlada 
  • hemoglobinopatía
  • IAM <10 días o complicaciones 5 días antes del vuelo (excepto cuando se tiene recepción en sala de hemodinamia o cateterismo) 
  • embarazo <20 sdg
  • cirugía reciente de globo ocular
  • hipovolemia no aguda



Comentarios

Entradas más populares de este blog

MÓDULO 1: TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS

MÓDULO 7: MANEJO AVANZADO DE VÍA ÁEREA